lunes, 28 de enero de 2008

LA ECONOMIA DEL DEPORTE


El deporte ya no sólo es un negocio sino que es un importante sector económico que maneja cantidades ingentes de dinero. Dichas cantidades siguen una relación con su nivel de popularidad: a mayor número de aficionados, mayores ingresos. Pero esa relación no es directa. Existen deportes que logran obtener una parte mayor del pastel que la que le correspondería por su popularidad. Eso es debido a que sus gestores son más ávidos a la hora de colocar su merchandising o a lograr mayores ingresos televisivos.

La televisión no “ama” a todos los deportes por igual. Los deportes americanos suelen estar organizados para adaptarse a la televisión, la principal fuente de ingresos. Lo hemos podido comprobar estos últimos días viendo las retransmisiones del Campeonato Europeo de Baloncesto. ¿Quién ve todos los anuncios de un descanso en un partido de fútbol? ¿Quién se levanta del sofá durante los anuncios de un tiempo muerto en el último cuarto de un partido de baloncesto?

En el mundial de fútbol celebrado en Estados Unidos, las televisiones no podían entender cómo era posible que durante cuarenta y cinco minutos no hubiese ninguna pausa publicitaria. El fútbol es un deporte muy seguido pero muy difícil de rentabilizar mediante la publicidad. Por esa razón es uno de las principales ofertas del pago por visión o en cadenas de pago.

La única razón de que la Sexta haya pagado tanto dinero por los derechos televisivos es por la capacidad de arrastre de audiencia. Algo muy valioso en las nuevas cadenas. ¿Quién se tomaría la molestia de sintonizar el enésimo canal si no es mediante una oferta tan atractiva como el fútbol? Las pérdidas que la liga le pueda reportar a la cadena no son más que gastos de publicidad para lograr que los televidentes la coloquen en la memoria de sus televisiones. Algo nada nuevo. Eso fue lo que hizo la FOX para lograr introducirse en el competitivo mercado televisivo norteamericana copado desde hacía décadas por la ABC, la CBS y la NBC. Pagó por retransmitir el fútbol americano una cantidad astronómica para lograr que le sintonizaran. Después ya habría tiempo para Los Simpsons o 24 rentabilizaran la inversión.

viernes, 25 de enero de 2008

CURRICULUM VITAE



DATOS PERSONALES:



NOMBRE: PABLO


APELLIDOS: SANCHEZ MORENO


D.N.I.: 39538465 L


DOMICILIO: Avda. San José 128 Piso: 5º Izqd.


C.P: 50007


POBLACION: ZARAGOZA


FECHA NACIMIENTO: 8-1-1981


TELEFONO: 976 302750


EMAIL: pablo81@hotmail.com


ESTADO CIVIL: Soltero


SERVICIO MILITAR: Exento





FORMACION ACADEMICA:




1998- 2000 BACHILLERATO DE CIENCIAS



CENTRO: I.E.S. PABLO GARGALLO



1999-2000 2º BACHILLERATO/SELECTIVIDAD




2000-2005 DIPLOMATURA EN INGENIERIA QUIMICA



CENTRO: FACULTAD DE INGENIERIA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA



1999-2005 TITULO EN INGLES DE LA E.O.I. ZARAGOZA





FORMACION COMPLEMENTARIA




1999 CARNET DE CONDUCIR TIPO B




EXPERIENCIA LABORAL DE DOS AÑOS EN AGUAS FUENSANTA

martes, 22 de enero de 2008

LA MICROECONOMIA

INDICE:

1. La teoría neoclásica del consumidor

1.1 Las preferencias del consumidor
1.2 La restricción presupuestaria
1.3 La función de utilidad
1.4 Los tipos de bienes
1.5 La curva de demanda

2. La teoría del productor

2.1 La función de producción
2.2 El problema de maximización del benefico
2.3 Tipos de situaciones que se pueden dar en el mercado
2.3.1 Monopolio
2.3.2 Competencia perfecta
2.3.3 Oligopolio
2.3.4 Competencia monopolística


INTRODUCCION:

Es una parte de la economia que estudia a los agentes individuales(consumidores,empresas,trabajadores e inversores), teniendo en cuenta las decisiones que toma cada uno para cumplir con su objetivo. La microeconomia estudia los modelos matematicos como la teoria de juegos donde varios agentes toman deciciones para influye en unos a otros, como ejemplo los casos de oligopolio y de competencia imperfecta.

1. La teoría neoclásica del consumidor

1.1 Las preferencias del consumidor.

Cada consumidor tiene distintos bienes y servicios y busca todo tipo para satisfacer sus necesidades. Pero cada uno elegira un bien que aportada mas propiedades que el otro. Las propiedades son:
* Universalidad: es una cualidad donde una persona siempre elegira un producto( que satisface la misma necesidad) que es mejor y barata que otro producto.
* Transitividad: es cuando un consumidor prefiero un producto A a la B y la B a la C, entonces tambien prefiera la A a la C.
* Monotocinidad: si los dos productos son los mismos y tienen las mismas cualidades, entonces se elegiran cualquiera de las 2.
* Convexidad: es cuando los productos A y B se dan en un mismo producto(C).


1.2 La restricción presupuestaria

Es la relacion entre los precios y la renta disponible del consumidor, es decir, lo que nos indica que bienes podemos comprar en un mercado. Pero el consumidor debe elegir un producto que él prefiere a todas las demás; esto se llama maximizacion del consumidor.


1.3 La función de utilidad


Es la forma de representar las preferencias de los consumidores, es decir, es una función monótona creciente de los bienes donde cada consumidor tiene la libertad te elegir los productos que le gusta, aunque todos los mismos productos satisfacen una misma nececidad(relacion marginal de sustitucion).


1.4 Los tipos de bienes

El aumento y disminuycion de los productos se debe al efecto renta, el que aumenta los precios, y al efecto sustitucion, cuando el consumidor sustituye un bien por otro. Dependiendo de estos 2 efectos aparecen bienes inferiores , que son a los que aumentan su precio debido a su consumo, y los bienes normales. Otros bienes son los complementarios que son 2 bienes que se consumen conjuntamente(coche y gasolina) y bienes sustitutivos que son bienes que satisfacen una misma necesidad (agua y refresco). Tambien hay bienes males que producen una utilidad negativa.


1.5 La curva de demanda

Nos muestra la maxima cantidad de bienes y servicios que un consumidor estaría dispuesto a pagar por cada nivel de precios. El punto en el que coinciden se conoce con el nombre de equilibrio entre la oferta y la demanda. Los factores que determinan la demanda de un bien son el precio del mismo, el precio de los demás bienes, la renta personal del consumidor y tambíen las preferencias o gustos de los individuos.


2. La teoría del productor(trata de maximizar la funcion de beneficios)

2.1 La función de producción

Para que una empresa puede producir se necesitan inputs(elemento que participa en un determinado proceso productivo), y el bien producido se llama output. La relacion entre el input y el output se llama funcion de produccion. Los inputs son muy importantes debido a su produccion y esta compuesto por el capital(resto de inputs) y el trabajo. Todo esto nos lleva a una economia de escala(poder que tiene una empresa cuando alcanza un nivel óptimo de producción para ir produciendo más a menor coste).


2.2 El problema de maximización del beneficio

Tiene dos problemas: el de corto plazo y el de largo plazo. El de corto plazo se trata que el capital ya esta decidido y pagado para la empresa. El de largo plazo puede variar sus inputs, si la empresa varia el capital disponible. El objetivo es que se aumenta el beneficio(Ingreso-Coste) de la empresa.


2.3 Tipos de situaciones que se pueden dar en el mercado

2.3.1 Monopolio

Situación de un sector del mercado económico en la que un único vendedor o productor oferta el bien o servicio que la demanda requiere para cubrir sus necesidades en dicho sector. Para que un monopolio sea eficaz no tiene que existir ningún tipo de producto sustituto para el bien o servicio que ofrece el monopolista, y no debe existir ninguna amenaza deentrada de otro competidor en ese mercado.Esto permite al monopolista el control de los precios.


2.3.2 Competencia perfecta

Es en el que hay multitud de pequeñas empresas, libertad de entrada y salida al mercado, productos muy semejantes entre si, competencia grande, no tiene publicidad y apenas pueden influir las empresas en los precios. Estas condiciones son bastante estrictas y pocos mercados la reunen todas. Ademas alcanza el equilibrio entre la demanda del mercado y oferta de la industria, y a largo plazo la demanda y oferta es igual.


2.3.3 Oligopolio

Es el mercado en el que hay un numero reducido de empresas que ofrecen un mismo producto, de modo que las decisiones y acciones de una empresa afectan y se ven afectadas por las de las demás. Las barreras de entrada al mercado son muy altas, hay pocas empresas, ofrecen el mismo producto, la competencia es muy fuerte y puede actuar como un monopolio fijando precios iguales para todos. Esto se llama cartel, donde aplica los metodos de las Teorias de juego.


2.3.4 Competencia monopolística

Es el mercado donde existen muchas empresas que venden productos diferenciados, donde mucha gente seguian comprando sus porductos incluso si suban de precio.Esto se consigue a travez de la publicidad. La competencia es muy fuerte ya que hay muchas empresas, y las empresas pueden salir o entrar con facilidad.


OPINION PERSONAL:

En mi opinion la microeconomia tambien trata de explicar la logica humana con los bienes y servicios(baratos y caros) y aplica tambien un poco de filosofia. Nos ayuda entender la distribucion de productos y como satisfacer de forma correcta las necesidades.

www.wikipedia.com

domingo, 20 de enero de 2008

TEMA 6: Temas de debate :¿ Son positivos los monopolios?

LOS HE HECHO EN EL CUADERNO :D

TEMA 6: INFORME: ¿Como nos influye la publicidad?

  • El coche Dacia Logan. Es un coche de 7500 €, pero su forma presenta peligros y no es un buen coche. Su eslogan es ,,Hace lo mismo que otros coches, solo por 7500 €,, lo que quiere decir que hace lo mismo que otros coches, lo que significa que satisface una misma necesidad. No es necesario este producto ya que hay otros coches al mismo precio que este y tiene las mismas funciones.

  • Pues yo crearia unas nuevas patatas fritas que se llamaran CRUNCHY, con el eslogan de ,,CRUJIENTEMENTE BUENOS,,. Eligo este producto debido a que la gente siempre quiere probar cosas nuevas, ya que la gente puede elegir una gran variedad de patatas fritas. El mejor modo de anunciar es el producto es por television publicitaria porque la mayoria de la gente ven la TV mas tiempo que escuchan la radio por ejemplo.

sábado, 12 de enero de 2008

LOS BANCOS DEL TIEMPO

Los bancos del tiempo son bancos sin dinero en los que un favor se paga con otro y se apunta en la cuenta de cada socio. Como ejemplo tenemos en el video que alguien le enseña los mejores productos de la tierra de un mercado y el otro hara otra cosa. Asi se aprende la calidad del producto.
El banco del tiempo es el primer banco que funciona sin dinero donde una persona deposita unas horas ofreciendo un servicio y a cambio puede solicitar otro servicio que ofrecen los demas socios. Esta idea nacio en Italia a principios de los 90. Se paga con los cheques de tiempo y lo mejor de todo esto es que la gente puede regenerar recusos sin dinero.

En conclusión es interesante ver como la gente ,,paga,, su deuda con otros servicios y no con dinero.

jueves, 10 de enero de 2008

ENTORNO ECONOMICO: Los mercados en España y en el mundo

  • Observa los datos sobre los mercados españoles; ¿podemos decir que el transporte aereo es un monopolio?En caso contrario, ¿a qué tipo de mercado se parece más, al de competencia perfecta, al de competencia monopolística o a un oligopolio?

No. Al de oligopolio, porque se vende un unico producto, hay varias empresas y tambien hay fuertes barreras de entrada al mercado.


  • Entre los datos ofrecidos, ¿hay algún mercado de competencia perfecta?Explica por qué si o por qué no.¿Cúal de los mercados estudiados dirias que se parece más a un mercado de competencia perfecta?
Si, el mercado de alimentacion porque hay un numero variable de pequeñas empresas, ofrecen gran cantidad de bienes muy semejantes entre si que tienen el objetivo de satisfacer una necesidad y la competencia es muy grande.

  • Analiza los datos sobre el mercado del petróleo mundial: ¿por qué decimos que es un oligopolio?; ¿cómo puede afectar al mercado la fusión entre las empresas Exxon y Mobil?
Porque hay un numero reducido de empresas, venden un unico producto y puede controlar el mercado, alterando los precios.Pues que pueden controlar el mercado y por tanto alterar mucho los precios.
En este sentido explica el siguiente titular aparecido en un periódico:.........
Pues que Exxon-Mobil llega a ser una megacompañia internacional que puede eliminar la competencia entre otras empresas pequeñas en Asia.